Nuevos criterios suman al proceso de fiscalización al Acuerdo con el FMI

participacion_21
Explicó que uno de los objetivos es ampliar la cobertura del programa de transferencia no contributiva a 47.000 nuevos núcleos familiares por año; acción que les da la posibilidad de acceder a los beneficios sociales.
Tras su exposición, los legisladores señalaron que la ciudadanía quiere resultados para el buen vivir, seguridad, empleo y salud, además acciones con respuestas a los problemas sociales. Otra preocupación fue la disminución de los bonos de desarrollo humano.
Erika Charfuelán, directora general del IESS, subrogante, afirmó que no tienen compromiso con el FMI, sino con el gobierno para un registro oportuno de auditorías en las atenciones médicas. Mencionó que están trabajando en forma articulada, también para pagar deudas de años atrás. “Como IESS estamos concentrados en el reabastecimiento, el cobro de deudas y financiamiento para que regresen los pacientes a nuestros hospitales”, señaló.
La funcionaria también informó sobre las acciones ejecutadas para reducir gastos y aumentar los fondos de financiamiento; e, hizo mención de las medidas para impulsar la afiliación joven. “Hemos pagado a 89 de nuestros prestadores de servicios de salud y continuamos buscando métodos para efectuar los pagos restantes", concluyó.
De su lado, el secretario Nacional de Planificación, subrogante, Gustavo Cuesta proporcionó una visión integral sobre los efectos macroeconómicos y sociales que tiene el FMI.
El presidente de la Comisión, Patricio Chávez enfatizó en la importancia del tema y en la elaboración de un informe técnicamente sustentado que aborde las aristas relacionadas con las políticas públicas nacionales. “Hoy más que nunca la transparencia es la base para construir a un país más justo y próspero por lo que los criterios deben estar fundamentados en un análisis riguroso”, puntualizó.