A rechazar paquetazo de Ele. Moreno ORGANIZACIÓN, ESTUDIO Y ACCIÓN

reacciones paquet

El PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR rechaza  el nuevo paquetazo económico del gobierno de Ele. Moreno que, con el mayor cinismo de la historia, pretende engañar y sorprender al pueblo ecuatoriano, superando incluso a los regímenes más derechistas.
Mientras se vive la alarma del coronavirus y el pánico inducido en forma perversa, el gobierno de banqueros y grandes oligarcas aprovecha para conseguir lo que no pudieron en octubre del año pasado, es decir, cumplir con lo ordenado por el Fondo Monetario Internacional, y el imperio norteamericano.
Más recortes a los servicios públicos, salud, educación, etc.; baja de salarios y decenas de miles de nuevos despedidos con la eliminación de carteras de gobierno. Reducir y limitar los servicios de la seguridad social para obligar a su privatización así como de las empresas estatales de mayor rentabilidad.
La emergencia sanitaria es utilizada para impedir la protesta popular en las calles, mientras se incrementa el número de policías, inclusive indígenas amazónicos, para reprimir con más violencia la resistencia del pueblo.
La crisis de la salud también es propicia para meter mano en el Consejo Nacional Electoral y tratar de echar abajo el Registro electoral de COMPROMISO SOCIAL –REVOLUCION CIUDADANA, listas 5, pedida por el seudo contralor de la Nación e impedir la expresión democrática del pueblo; así como arremeter contra el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social para tumbarlo.
Es necesario la organización popular; que la clase obrera rescate sus organizaciones emblemática como la CTE, asaltadas por traidores; los trabajadores, campesinos, indígenas y pueblo en general, hombres y mujeres de todas las edades deben manifestar su rechazo a las rebajas salariales y estar preparado, a pesar de las limitaciones virales, para ejercer su derecho constitucional a la resistencia y la defensa de sus derechos sociales y políticos.

En reformas a la Ley de Tránsito se promueve la electromovilidad, la movilidad activa y la micromovilidad

asamblea naco

La Comisión Ocasional de Tránsito realizó un estudio integral de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, tramitó 17 proyectos de iniciativa legislativa, incorporó 273 nuevas disposiciones. Más de 82 textos de la ley vigente no se modifican. Las reformas están orientadas a incidir de manera efectiva y positiva en la seguridad vial, a fin de reducir la siniestralidad y muertes en las vías y carreteras.
En las reformas se establece un capítulo relacionado con la movilidad sostenible que abarca la electromovilidad, la movilidad activa y la micromovilidad. En el informe para segundo debate se declara de interés público la promoción del transporte terrestre eléctrico y de cero emisiones en todo el territorio nacional.
En este marco, prevé que el Gobierno Nacional como los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), desarrollarán y promoverán incentivos que impulsen el uso de vehículos 100 % eléctricos y de cero emisiones, los cuales estarán exentos de las medidas de restricción a la circulación vehicular en todo el país, tales como el pico y placa, día sin carro, hoy no circula, etc., y tendrán gratuidad en el uso de los espacios de parqueo público tarifados del país.
Además, se establece que las entidades públicas y otros establecimientos destinarán un porcentaje de al menos un 2 % del total de plazas de parqueo habilitadas, para el uso preferencial de vehículos eléctricos. Los municipios regularán y autorizarán la operación de estaciones de carga autosustentables para vehículos eléctricos.
Se precisa que las regulaciones referentes al uso de scooters eléctricos y otros medios asociados a la micromovilidad serán regulados por los GAD metropolitanos o municipales mediante ordenanzas. Si estos son parte de un nuevo servicio de transporte público, los procesos de contratación contendrán reglas que fomenten la participación de los emprendedores locales, impulsando la tecnología nacional.
Además, se impulsan iniciativas de vehículo compartido para optimizar la ocupación de un automotor, lo que permitirá disminuir las emisiones hacia el medio ambiente y mejorar la fluidez del tránsito.
Se establece la obligación de promover actividades recreativas que busquen fortalecer el uso de medios de transporte, espacios y servicios relacionados con la movilidad activa. Se incorpora a la legislación el urbanismo táctico, es decir, la realización de intervenciones temporales en el sistema vial de las urbes.
En adelante, el otorgamiento o renovación de títulos habilitantes, incrementos de flota vehicular o ajustes tarifarios del transporte público, se condicionará a que las unidades cuenten con todos los elementos de accesibilidad para las personas con discapacidad y con estructura portabicicletas. Las entidades públicas y privadas, generarán planes de incentivos para sus servidores y empleados, a fin de fomentar el uso de medios sostenibles de transporte terrestre para su traslado.
Igualmente, se crea el Registro de Biciusuarios, a efectos de conocer la estructura, ubicación, composición y riesgos de siniestralidad del parque ciclista para optimizar la planificación y las mejoras viales. Se determina que los GAD implementarán redes de ciclo parqueaderos públicos de corta y larga estancia seguros y visibles, en sitios estratégicos de su jurisdicción, cuya ubicación debe ser difundida a la ciudadanía.
JLVN/cz

Que es el Coronavirus y que hace al ser humano

comnocer virus

¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.
¿Cómo se propaga la COVID-19?
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.
¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19?
Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire. Véase la respuesta anterior a la pregunta «¿Cómo se propaga la COVID-19?»
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?
La principal forma de propagación de la enfermedad es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien al toser. El riesgo de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre el periodo de transmisión de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con las heces de una persona que padezca la enfermedad?
El riesgo de contraer la COVID-19 por contacto con las heces de una persona infectada parece ser bajo. Aunque las investigaciones iniciales apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, la propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del brote. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los nuevos resultados. No obstante, se trata de un riesgo y por lo tanto es una razón más para lavarse las manos con frecuencia, después de ir al baño y antes de comer.
¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?
Medidas de protección para todas las personas 
Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. Se han registrado casos en muchos países de todo el mundo, y en varios de ellos se han producido brotes. Las autoridades chinas y las de otros países han conseguido enlentecer o detener el avance de los brotes, pero la situación es impredecible y es necesario comprobar con regularidad las noticias más recientes.
Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de contraer o de contagiar la COVID-19:

  • Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.
  • Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.

¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.
  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca

¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.
  • Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato.

¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como los del resfriado, la gripe y la COVID-19.
  • Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también le protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.
  • Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre lo que debe hacer la gente de su zona para protegerse.
  • Consulte las noticias más recientes sobre las zonas de mayor peligro (es decir, las ciudades y lugares donde la enfermedad se está propagando más extensamente). Si le es posible, evite desplazarse a estas zonas, sobre todo si su edad es avanzada o tiene usted diabetes, cardiopatías o neumopatías.

¿Por qué? Estas precauciones se deben adoptar en estas zonas porque la probabilidad de contraer la COVID-19 es más elevada.
Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días)
• Siga las orientaciones antes expuestas (Medidas de protección para todas las personas)
• Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza, fiebre ligera (37,3 
oC o más) y rinorrea leve, hasta que se recupere. Si le resulta indispensable salir de casa o recibir una visita (por ejemplo, para conseguir alimentos), póngase una mascarilla para no infectar a otras personas.
¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.
• Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.
¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.
¿Qué probabilidades hay de que contraiga la COVID-19?
El riesgo depende del lugar donde se encuentre usted y, más concretamente, de si se está produciendo un brote de COVID-19 en dicho lugar.
Para la mayoría de las personas que se encuentran en la mayor parte de los lugares, el riesgo de contraer esta enfermedad continúa siendo bajo. Sin embargo, sabemos que hay algunos lugares (ciudades o zonas) donde se está propagando y donde el riesgo de contraerla es más elevado, tanto para las personas que viven en ellas como para las que las visitan. Los gobiernos y las autoridades sanitarias están actuando con determinación cada vez que se detecta un nuevo caso de COVID-19. Es importante que todos respetemos las restricciones relativas a los viajes, los desplazamientos y las concentraciones multitudinarias de personas aplicables a cada lugar en concreto. Si cooperamos con las medidas de lucha contra la enfermedad, reduciremos el riesgo que corremos cada uno de nosotros de contraerla o de propagarla.
Como se ha comprobado en China y en otros países, es posible detener los brotes de COVID-19 y poner fin a su transmisión. No obstante, la gran rapidez con que pueden aparecer nuevos brotes nos obliga a ser conscientes de la situación en los lugares donde nos encontramos o donde tengamos intención de ir. La OMS publica cada día actualizaciones sobre la situación de la COVID-19 en el mundo, que se pueden consultar, en inglés, en la página 
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports/.
¿Debo preocuparme por la COVID-19?
Por lo general, los síntomas de la COVID-19 son leves, sobre todo en los niños y los adultos jóvenes. No obstante, también pueden ser graves y obligan a hospitalizar a alrededor de uno de cada cinco infectados. Por consiguiente, es bastante normal preocuparse por los efectos que el brote de COVID-19 puede tener en nosotros y en nuestros seres queridos.
Esta preocupación debe servirnos para adoptar medidas de protección para nosotros, nuestros seres queridos y las comunidades donde vivimos. La medida principal y más importante es la higiene regular y completa de las manos y de las vías respiratorias. En segundo lugar, es importante mantenerse informado y seguir los consejos de las autoridades sanitarias locales, como los relativos a los viajes, los desplazamientos y los eventos donde se pueda concentrar un gran número de personas. Puede consultar los consejos sobre protección en la página 
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public.
¿Quién corre riesgo de desarrollar una enfermedad grave?
Todavía tenemos mucho por aprender sobre la forma en que la COVID-2019 afecta a los humanos, pero parece que las personas mayores y las que padecen afecciones médicas preexistentes (como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes) desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.
¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?
No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico.
¿Existen medicamentos o terapias que permitan prevenir o curar la COVID-19?
Aunque algunos remedios occidentales, tradicionales o caseros pueden proporcionar confort y aliviar los síntomas de la COVID-19, no hay pruebas de que los medicamentos actuales puedan prevenir o curar la enfermedad. La OMS no recomienda la automedicación, en particular con antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19. Hay varios ensayos clínicos en curso con medicamentos occidentales y tradicionales. La OMS facilitará información actualizada tan pronto como los resultados de los ensayos clínicos estén disponibles.
¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento para la COVID-19?
Todavía no. Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas. Las personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser hospitalizadas. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo.
Se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos específicos. Hay ensayos clínicos en curso para ponerlos a prueba. La OMS está coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollar vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19.
Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la COVID-19 son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de al menos 1 metro (3 pies) con las personas que tosen o estornudan. (Véase ¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?).
¿Son lo mismo la COVID-19 y el SRAS?
No. El genoma del virus que causa la COVID-19 y el del responsable del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) son similares, pero no iguales. El SRAS es más letal pero mucho menos infeccioso que la COVID-19. Desde 2003, no se han registrado brotes de SRAS en ningún lugar del mundo.
¿Debo llevar mascarilla para protegerme?
Si no se presentan los síntomas respiratorios característicos de la COVID-19 (sobre todo, tos) o no se cuida de una persona que pueda haber contraído esta enfermedad, no es necesario llevar puesta una mascarilla clínica. Recuerde que las mascarillas desechables solo se pueden utilizar una vez y tenga en cuenta también que, si no está usted enfermo o no cuida de una persona que lo esté, está malgastando una mascarilla. Las existencias de mascarillas en el mundo se están agotando, y la OMS insta a utilizarlas de forma sensata.
La OMS aconseja hacer un uso racional de las mascarillas clínicas para no derrochar innecesariamente ni usar indebidamente unos utensilios que son valiosos (véase el apartado 
Cuándo y cómo usar mascarilla). 
Las medidas frente a la COVID-19 más eficaces para protegerse a uno mismo y a los demás son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de, al menos, 1 metro (3 pies) con las personas que tosen o estornudan. Para más información a este respecto, pueden consultarse las medidas básicas de protección frente al nuevo coronavirus.
Cómo ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla
1. Recuerde que solo deben usar mascarilla los trabajadores sanitarios, los cuidadores y las personas con síntomas respiratorios como fiebre y tos.
2. Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
3. Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros.
4. Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal).
5. Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado coloreado).
6. Colóquese la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla para que se amolde a la forma de su nariz.
7. Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la boca y la barbilla.
8. Después de usarla, quítese la mascarilla; retire las cintas elásticas de detrás de las orejas manteniendo la mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no tocar las superficies potencialmente contaminadas de la mascarilla.
9. Deseche la mascarilla en un contenedor cerrado inmediatamente después de su uso.
10. Lávese las manos después de tocar o desechar la mascarilla. Use un desinfectante a base de alcohol o, si están visiblemente sucias, láveselas con agua y jabón.
¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?
El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.
¿Pueden los humanos contraer el virus de la COVID-19 por contacto con un animal?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que son comunes entre los murciélagos y otros animales. En raras ocasiones las personas se infectan por estos virus, que luego pueden propagarse a otras personas. Por ejemplo, el SRAS-CoV iba asociado a las civetas y el MERS-CoV se transmite a través de los dromedarios. Todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19. 
Como medida de protección al visitar mercados de animales vivos o en otras situaciones parecidas, evite el contacto directo con los animales y las superficies que estén en contacto con ellos. Asegúrese de que en todo momento se observen prácticas adecuadas de higiene de los alimentos. Manipule con cuidado la carne, la leche o los órganos de animales crudos para evitar la contaminación de alimentos no cocinados y evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados.
¿Puedo contraer el virus de la COVID-19 por contacto con mi mascota?
No. No hay datos que indiquen que los animales de compañía o mascotas como los gatos y los perros hayan sido infectados o puedan propagar el virus causante de la COVID-19.
¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?
No se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus causante de la COVID-19 en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus. Los estudios realizados (incluida la información preliminar disponible sobre el virus de la COVID-19) indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).
Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante común para matar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás. Lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.
¿Es seguro recibir un paquete de una zona en la que se hayan notificado casos de COVID-19?
Sí. La probabilidad de que una persona infectada contamine artículos comerciales es baja, y el riesgo de contraer el virus causante de la COVID-19 por contacto con un paquete que haya sido manipulado, transportado y expuesto a diferentes condiciones y temperaturas también es bajo.
¿Hay algo que no deba hacer?
Las siguientes medidas NO SON eficaces contra la COVID-2019 y pueden resultar perjudiciales:
  • Fumar

  • Llevar varias mascarillas

  • Tomar antibióticos (Véase  ¿Existen medicamentos o terapias que permitan prevenir o curar la COVID-19?)

En cualquier caso, si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, trate de obtener atención médica lo antes posible para reducir el riesgo de desarrollar una infección más grave, y asegúrese de informar a su dispensador de atención de salud acerca de sus viajes recientes.
Enlaces para obtener más información
Sitio web sobre la COVID-19https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 
Consejos de la OMS para viajarhttps://www.who.int/ith/es/ 

¿Cómo podría afectar el nuevo coronavirus a la economía de América Latina?

america afeccion corona

El subsecretario general adjunto de la ONU y Director Regional de América Latina y el Caribe, Luis Felipe López-Calva, analiza la situación a la que se enfrenta esta región tras la aparición del nuevo coronavirus que está afectando a la economía mundial en el artículo que reproducimos a continuación:
El brote del
COVID-19 es una nueva potencial fuente de volatilidad y una amenaza para la estabilidad macroeconómica de América Latina y el Caribe.
Si bien aún es pronto para comprender completamente su impacto en el crecimiento de China, y cómo se traducirá en una desaceleración en nuestra región, lo que sabemos hasta ahora es que el coronavirus se está propagando a un ritmo acelerado y
ha provocado una interrupción de la actividad económica en China, ya que el Gobierno ha limitado la movilidad dentro y fuera del país.
El virus se ha extendido a más de 117 países, con más de 117.335 personas afectadas.* Es muy probable que el impacto del virus en el crecimiento chino y los precios de los productos básicos, además, represente un shock para nuestra región.
América Latina y el Caribe está significativamente enlazada a China, ya que las relaciones económicas entre ambas
se han disparado en las últimas décadas, particularmente a través del comercio, la inversión extranjera directa y los préstamos.
El comercio entre China y la región aumentó de 12.000 millones de dólares en el año 2000 a 306.000 millones en 2018, y
ya es el segundo socio comercial. Hace tres años, ya representaba 9% de las exportaciones totales latinoamericanas y 18,4% de las importaciones totales.
Principales socios
No en todos los países es igual, pero, por ejemplo, China representa 28,1% del total de las exportaciones brasileñas, así como 10,5 % de las argentinas y 32,4 % de las chilenas. Si bien China importa principalmente productos primarios como minerales y metales, productos agrícolas y combustibles de la región, sus exportaciones consisten en máquinas y equipos eléctricos, textiles, productos químicos y metales.
Sus 
seis principales socios comerciales en la región son Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela, cuyas exportaciones se concentran en cuatro productos, que representan 75% de las exportaciones latinoamericanas a China: cobre, soya, petróleo crudo y mineral de hierro.
Una desaceleración de la demanda china de bienes impulsada por una desaceleración económica tendrá fuertes impactos en países como Brasil, Chile y Perú.
Del mismo modo, la inversión extranjera directa y los préstamos de China han aumentado en la región durante la última década. Entre 2005 y 2017, la inversión de China en esta región representó 5% de la inversión extranjera directa total (más de 90.000 millones de dólares).
Según el centro de políticas públicas 
Diálogo Interamericano, China ha colocado más de 141.000 millones de dólares en préstamos para la región desde 2005, lo que representa más que el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina combinados.
Venezuela es, por mucho, el mayor receptor de estos préstamos, con un monto de 67.2000 millones de dólares desde 2005, seguido de Brasil (28.900 millones), Ecuador (18.400 millones) y Argentina (16.900 millones).
Aunque el alcance total del impacto del coronavirus dependerá en última instancia de qué tan bien se contenga el brote, se espera que el crecimiento de China en el primer trimestre del año
caiga bruscamente y se recupere más adelante en el año. Si bien China ha estimado su crecimiento para 2020 en 6%, varios analistas han revisado sus proyecciones a entre 5 e incluso 4,5%.

Ilustracción.
Repercusión en los productos básicos y la inversión
Es probable que estos shocks se traduzcan en América Latina y el Caribe a través del comercio, los precios de los productos básicos y la inversión extranjera directa que sostienen las relaciones con China.
En términos de comercio, por ejemplo, una desaceleración de la demanda china de bienes impulsada por una desaceleración económica tendrá
fuertes impactos en países como Brasil, Chile y Perú, exportadores netos a ese destino; Argentina, Colombia y Ecuador también sentirán el impacto en menor medida.
La historia demuestra que,
en América Latina y el Caribe, la volatilidad es la norma y no la excepción, y que las trayectorias de desarrollo de sus países no son lineales.
La volatilidad surgida con este nuevo coronavirus pone a prueba la resiliencia aquí y en China, esa capacidad de volver a un camino predeterminado de desarrollo en el menor tiempo posible después de sufrir un shock adverso. Por lo mismo, más allá del pánico que ha desatado este nuevo virus, el coronavirus COVID-19 es un llamado a la resiliencia en América Latina y el Caribe.
*Las cifras con respecto a países y casos pueden haber cambiado.
Esta artículo fue publicado originalmente en el Washington Post el 4 de marzo de 2020. Este artículo puede leerse en el sitio internet del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

CNE declara inicio de proceso electoral y aprueba calendario de las Elecciones 2021

cne elecciones2

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó este 12 de marzo de 2020, el Calendario Electoral para los comicios generales de 2021, en los que se elegirá presidente y vicepresidente de la República, representantes a la Asamblea Nacional y al Parlamento Andino. La decisión fue adoptada con los votos a favor de Diana Atamaint, presidenta; Enrique Pita, vicepresidente; José Cabrera y Esthela Acero, consejeros; y la abstención del consejero Luis Verdesoto.
Previo a esta resolución, el Pleno del CNE mantuvo jornadas de trabajo el 06 y 10 de febrero pasado con las autoridades del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), en las que se afinaron detalles del documento y se establecieron de manera técnica las diferentes etapas, contemplando los plazos para el cumplimiento de las actividades administrativas, operativas y jurisdiccionales.
El calendario, que inicia el 28 de abril de 2020 con el cierre de zonificación y organización territorial electoral, establece las siguientes fechas clave:



(Se elige binomio presidencial, asambleístas y parlamentarios andinos)
ActividadEjecución
Campaña de cambios de domicilio electoral
05 de mayo al 14 de junio de 2020
Entrega de Registro Electoral depurado a Organizaciones Políticas (90 días antes de la convocatoria)
19 de junio de 2020
Cierre de inscripción de las organizaciones políticas en el Registro Permanente
19 de junio de 2020
Cierre del Registro Electoral
07 de agosto al 16 de agosto de 2020
Procesos de democracia interna de las organizaciones políticas
09 al 23 de agosto 2020
Publicación de Convocatoria a Elecciones
17 de septiembre de 2020
Inscripción de candidaturas
18 de septiembre – 07 octubre de 2020
Campaña Electoral
31 de diciembre – 04 de febrero de 2021
Debate Presidencial
Domingo, 17 de enero de 2021
Sufragio Primera Vuelta
Domingo, 07 de febrero de 2021
Sufragio Segunda Vuelta
Domingo, 11 de abril de 2021
Tras esta decisión, el cuerpo colegiado aprobó el inicio del proceso electoral, amparado en el numeral uno (1) del artículo 219 de la Constitución de la República del Ecuador; así como el inicio del periodo electoral, ciclo que integra todas las actividades y operaciones que se desarrollan, de manera ordenada, durante un lapso de tiempo dentro de las etapas preelectoral, electoral propiamente dicha y postelectoral; conforme lo determina la disposición general octava del Código de la Democracia.
Las organizaciones políticas del país (partidos y movimientos) deberán, considerando los tiempos establecidos, concretar los procesos de democracia interna que les permitan participar en la jornada democrática. Asimismo, organizaciones cívicas y sociales podrán acompañar directamente la gestión del CNE a través de la conformación de veedurías ciudadanas.
De esta manera, el CNE, amparado en las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias se encamina a los comicios 2021, garantizando un proceso democrático, participativo y transparente.

Asamblea Nacional activa mecanismos de prevención ante el Coronavirus (Covid19)

 ecuador asamble

Terminado el receso legislativo, la Asamblea Nacional, a través de la Unidad de Seguridad e Higiene Laboral, puso en marcha varios mecanismos de prevención ante el Coronavis (Covid19). Esto para disminuir los factores de riesgo frente a este tipo de contagio viral. Así se protege la salud de los funcionarios, así como de los ciudadanos que acuden diariamente a la institución para realizar diferentes trámites.
Como antecedente, se tomó en cuenta la declaratoria de emergencia sanitaria decretada por el presidente de la República y la condición de pandemia declarada por la Organización Mundial de Salud (OMS).
Observación y control
Los funcionarios y el público en general son sometidos a procesos de control riguroso, que incluye la toma de temperatura y verificación de que alguna persona llegue de otro país, donde los factores de riesgo están presentes en alto nivel, ya sea China, Italia, España o Estados Unidos. Además, se entregan circulares informativas para recomendar el lavado frecuente de manos, uso de gel y mascarillas, modificar costumbres de no escupir en las calles, no toser sin la correspondiente protección.
Si se detecta alta temperatura en un paciente, se procede a una evaluación médica de forma privada para establecer si realmente tiene factores de riesgo para coronavirus o simplemente es una gripe común. En el caso de coronavirus,  la coordinación es inmediata  con el Ministerio rector de la Salud, a fin de proceder al protocolo de nivel dos de atención.
Mayor cautela
César Litardo, titular del Parlamento, destacó la adopción de medidas sanitarias internas y que se tratará de obtener una información sobre los legisladores que hayan visitado otros países y su relacionamiento. Además, recomendó el uso de tecnologías para el trabajo legislativo. En el caso de las comisiones, se podrá recibir comparecencias mediante videoconferencia, señaló
Los funcionarios legislativos adultos mayores, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia se acogerán al teletrabajo, según las declaraciones dadas por el presidente de la Asamblea Nacional. Se suspenden todas las actividades de orden masivo en las instalaciones del Parlamento.
Capacitación, campañas y limpieza
Rosario Gallegos, responsable de la Unidad de Seguridad e Higiene Laboral , indicó que tan pronto se habló del coronavirus, por disposición de las autoridades, la Asamblea delineó un plan de acción que incluyó la colocación de gel en oficinas, ascensores, en los lugares de mayor afluencia de personas. Con el personal de mantenimiento, se realiza la limpieza constante de puertas y de los lugares de acceso.
También se implementó campañas de capacitación, a través del correo institucional, sobre medidas preventivas; mesas de trabajo con profesionales epidemiólogos del Ministerio de Salud y brigadas para atender eventos de concentración masiva, con la entrega de gel, alcohol e instructivos.
En caso de sospecha de coronavirus, hemos ubicado un sitio específico en el dispensario médico con la dotación necesaria: trajes quirúrgicos, mascarillas, gorros. Hay vinculación directa con el ECU911 y el Ministerio de Salud para trasladar, de forma urgente, en una ambulancia al paciente que sufra de posible coronavirus, comentó.
De este modo, la Asamblea Nacional despliega acciones en respuesta a la emergencia sanitaria declarada en el país y la Capital.
MG/cz

Serán rehabilitados 37 km que conectarán 6 sectores de Pichincha y Chone

rehabilitacion si

“Se nos hizo realidad”, dijo la ciudadana Sari Sacón Muñoz luego de que se firmara este martes el proyecto para la rehabilitación de la vía Tres Puntas-Barraganete, de 37 kilómetros y que conecta a los cantones Chone y Pichincha a través de los sectores San Andrés y Puerto Conguillo respectivamente.
Será una vía con carpeta asfáltica, cunetas, drenaje, señalización horizontal y vertical. Para el proyecto firmaron el prefecto Leonardo Orlando y la representación del contratista Consorcio Proconci y Asociados, siendo testigos la viceprefecta Kelly Buenaventura; los alcaldes Leonardo Rodríguez, de Chone, y Domingo López, de Pichincha, y miembros del gobierno parroquial. 
Proconci y Asociados tendrá 360 días para construir esta obra que beneficiará a las comunidades El Toro, El Páramo, Dos Caminos, El Desvío, Mata de Cacao y Mata de Café.
“Nos alegramos que esta nueva generación de políticos tengamos una visión diferente en brindar la atención que se merecen estas y otras comunidades rurales, con este tipo de vías de integración”, expresó el alcalde Rodríguez, quien recordó que esos territorios pertenecían a Chone y que por el abandono de tantos años decidieron pertenecer a otra jurisdicción.
Tras el acto realizado en el salón del GAD Parroquial de Barraganete, las autoridades recorrieron la vía Pescadillo y luego se trasladaron al sitio Tres Puntas, donde iniciará la rehabilitación. Allí, el alcalde López coincidió con Sacón: es un sueño hecho realidad.

Vía Tres Puntas – Barraganete, será una realidad

manabi obras

“Vamos a unir Chone y Pichincha. Vamos a sellar un compromiso de honor por el desarrollo de los pueblos empezando por aquellas comunidades que fueron olvidadas”, estas líneas son parte del discurso que expresó el prefecto Leonardo Orlando, una vez que subscribió el convenio con Gino Giuseppe Poggi Briones, representante del Consorcio Proconci Asociados, empresa contratista que tiene la responsabilidad de construir la vía Tres Puntas – Barraganete.
El Prefecto, también destacó en su intervención: “Llegó la hora de la justicia y equidad para los guardianes del agua. Nos han dado el agua y la energía por décadas y hoy se merecen todas las compensaciones sociales, viales y de riego para su prosperidad", dijo Orlando.
La vía Tres Puntas – Barraganete tiene una distancia de 37 kilómetros e integra a los cantones Chone y Pichincha. Su inversión es de 17’574.868,85 más IVA, recursos provenientes de la Ley de Solidaridad.
Comunidades beneficiadas: Tres Puntas, Los Pedros, Valle, El Pescado, El Toro, La Esperanza, Pata Traca, Maíz, Salazar, El Páramo de Río Grande, Cerradora, El Desvió, El Guayabo, Pescadillo, La Balsa, entre otras.
El Prefecto  anunció además que el Gobierno de Manabí, construirá tres puentes de hormigón armado en las comunidades: Come y Paga, Gallo y El Toro. Así mismo se rehabilitará la vía Puerto Chorillo – Barraganete de 18 kilómetros y el camino El Páramo – El Descanso de 17 km, vía que conecta a las parroquias Barraganete y Canuto.
Vías Intervenidas: El Gobierno de Manabí, ha intervenido en las siguientes vías que benefician a la Pichincha y Chone: Tres puntas - Río Vendido 7,5 km, Guayabo - El Toro 3 km, Aposento -  Ñause 10. 4 km y en El Páramo - Canuto de 17 km.

Acción Invernal: 122 sumideros han sido limpiados en 4 sectores de Chone 

accion invernal

Personal de la dirección municipal de Obras Públicas ha limpiado 122 sumideros de aguas lluvias en varios sectores de la ciudad. Los trabajos forman parte del plan de mitigación Acción Invernal para proteger a las familias chonenses. 
En la calle Alejo Lascano, desde la Páez hasta la Rocafuerte, se dejaron expeditos 44 sumideros, y en la calle Bolívar, desde la Alejo Lascano hasta la Pichincha, se limpiaron 18 más. 
Asimismo, entre las ciudadelas 30 de Marzo y Camilo Giler fueron limpiados 60 sumideros, y al momento se trabaja en el sector La Cefisa. 
Esto permite que el agua lluvia fluya con normalidad a través del sistema; mientras, el mensaje que acogen los ciudadanos es de no botar basura a estas estructuras, para que no se taponen.

160 niños y adolescentes del Campamento Vacacional 2020 son capacitados sobre valores

capacitaods valores

Son 160 los niños y adolescentes, entre 7 a 15 años, que participan del Campamento Vacacional 2020, desarrollado de manera integral por el Cuerpo de Bomberos de Chone, Policía Nacional, Cruz Roja y Protección Civil. En esta quinta semana del campamento, se enfatiza en los valores humanos y los símbolos patrios, entre otros temas.
“Esto es un ejemplo para los niños, porque salen de la rutina, y les enseñan buenos modales y primeros auxilios. Esta actividad es muy buena para que la juventud mantenga su mente ocupada y alejándose de los malos hábitos”, opinó Sonia Calderón, madre de familia.
En ese sentido, se coordinó con los distritos de Salud y Educación; con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), fundación Nuevos Horizontes y la Junta de Protección de Derechos, para capacitar a los niños y adolescentes al respecto y tengan aprendizaje para la vida, ponderó Marcelo Espinoza, policía comunitario de Chone y Flavio Alfaro.
Lorena Vélez, integrante de la Junta de Protección de Derechos, señaló que se socializan además temas relacionados con la erradicación de violencia, en cooperación con otras instituciones.

La orientación incluye acciones prácticas y listas de control para administradores, ‎maestros, padres e hijos ‎

covid19

COVID-19: la FICR, UNICEF y la OMS publican una ‎guía para proteger a los niños y apoyar la seguridad ‎en las operaciones escolares
GINEBRA/NUEVA YORK - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han publicado hoy unas nuevas directrices para ayudar a proteger a los niños y las escuelas contra la transmisión del virus COVID-19. En la guía figuran consideraciones fundamentales y listas de control prácticas para mantener las escuelas seguras. También presta asesoramiento a las autoridades nacionales y locales sobre cómo adaptar y aplicar los planes de emergencia en las instalaciones educativas. 
En el caso de que se produzcan cierres de las escuelas, la guía presenta recomendaciones para mitigar los posibles efectos negativos del virus sobre el aprendizaje y el bienestar de los niños. Esto significa contar con planes sólidos para garantizar la continuidad del aprendizaje, entre ellos la posibilidad de poner en marcha métodos de aprendizaje a distancia como por ejemplo estrategias de educación en línea y emisiones radiales de contenido académico, así como el acceso a los servicios básicos para todos los niños. Estos planes deberían incluir también las medidas necesarias para una reapertura eventual de las escuelas en condiciones de seguridad. En los casos en que las escuelas permanezcan abiertas, y para garantizar que los niños y sus familias estén protegidos e informados, la guía pide que se tomen las siguientes medidas: 

  • Proporcionar a los niños información sobre cómo protegerse;

  • Promover las mejores prácticas de lavado de manos y de higiene, y proporcionar materiales para la higiene;

  • Limpiar y desinfectar los edificios escolares, especialmente las instalaciones de agua y saneamiento; y

  • Aumentar el flujo de aire y la ventilación. 

La guía, si bien se centra en los países donde ya se ha confirmado la transmisión del COVID-19, sigue siendo pertinente para otros contextos. La educación puede alentar a los estudiantes a convertirse en promotores de la prevención y el control de las enfermedades en el hogar, en la escuela y en su comunidad, ya que les ofrece los medios para hablar con otras personas sobre cómo prevenir la propagación de los virus. Mantener un funcionamiento seguro de las escuelas, o reabrirlas después de su cierre, requiere tener en cuenta muchas cuestiones, pero si se hace de manera adecuada puede promover la salud pública.
Por ejemplo, las directrices sobre seguridad en las escuelas aplicadas en Guinea, Liberia y Sierra Leona durante el brote de la enfermedad del virus del ébola desde 2014 hasta 2016 ayudaron a prevenir las transmisiones del virus en las escuelas.  UNICEF exhorta a las escuelas –tanto las que están abiertas como las que ofrecen ayuda a los estudiantes a través de la enseñanza a distancia– a proporcionar a sus alumnos un apoyo integral. Las escuelas deberían ofrecer a los niños información vital sobre el lavado de manos y otras medidas para protegerse a sí mismos y a sus familias; facilitar el apoyo a la salud mental; y ayudar a prevenir el estigma y la discriminación alentando a los estudiantes a mostrarse amables entre ellos y evitar estereotipos cuando hablan del virus. La nueva orientación ofrece también consejos útiles y listas de verificación para los progenitores y los cuidadores, así como para los propios niños y estudiantes. Estas medidas incluyen:
  • Vigilar la salud de los niños y evitar que vayan a la escuela si están enfermos;

  • Alentar a los niños a hacer preguntas y expresar sus preocupaciones; y

  • Toser o estornudar sobre un pañuelo de papel o en el codo, y evitar tocarse la cara, los ojos, la boca y la nariz.


El cambio climático es más mortal que el coronavirus

cambio climaticos

En 2019, el calentamiento global tuvo consecuencias sobre la salud, la comida y el hogar de millones de personas en el mundo. Además, puso en riesgo la vida marina y una gran cantidad de ecosistemas, asegura el informe sobre el Estado del Clima Mundial publicado este martes por la Organización Meteorológica Mundial.
Durante la presentación del informe, el 
Secretario General de la ONU y el líder de la OMM, declararon que a pesar de que en este momento existe una preocupación mundial por el coronavirus, no deben reducirse los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático.
"El coronavirus es una enfermedad que esperamos que sea temporal, con impactos temporales, pero el cambio climático ha estado allí por muchos años y se mantendrá por muchas décadas, y requiere de acción continua", afirmó Antonio Guterres.
El Secretario se refirió además a la reducción de las emisiones en China y otros países a raíz de la epidemia y dijo que
 no se pueden sobreestimar estos hechos que son temporales.
No vamos a combatir el cambio climático con un virus
"No vamos a combatir el cambio climático con un virus. Aunque se le debe dar toda la atención necesaria, no podemos olvidarnos de la lucha contra el cambio climático, y los demás problemas que enfrenta el mundo", dijo.
Por su parte, Petteri Talas, dijo que era muy desafortunado lo que está pasando con el coronavirus y las muertes que ha causado, pero que el cambio climático es "mucho peor".
"El virus tendrá un impacto económico a corto plazo, pero 
las pérdidas serán masivas si pensamos en el calentamiento global. Estamos hablando de un problema de mayor magnitud, con consecuencias en la salud de las personas y en nuestras sociedades mucho más graves", afirmó.
En el estudio compilado por la OMM, se resaltan las señales físicas de alerta del cambio climático: como el intenso calentamiento de los océanos y de la Tierra, el récord del nivel del mar en 2019, el descongelamiento de los mantos de hielo y los continuos fenómenos meteorológicos como tormentas, sequías e inundaciones.
El año 2019 terminó con 
una temperatura media mundial 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales estimados, un valor superado únicamente por el récord de 2016, cuando un episodio muy intenso de El Niño agravó el aumento de la temperatura mundial vinculado a la tendencia general al calentamiento.
“El calor del océano está en un nivel récord, con temperaturas que aumentan al equivalente de cinco bombas de Hiroshima por segundo. Contamos el costo en vidas y medios de vida humanos a medida que las sequías, los incendios forestales, las inundaciones y las tormentas extremas cobran su precio mortal. No tenemos tiempo que perder si queremos evitar una catástrofe climática”, agregó el 
Secretario General de las Naciones Unidas.
No tenemos tiempo que perder si queremos evitar una catástrofe climática
Los datos confirman lo que ya los expertos habían advertido: el 2019 fue el segundo año más cálido del que se tienen datos desde que se realizan mediciones instrumentales. El quinquenio 2015-2019 comprende los cinco años más cálidos de los que se tiene constancia, y el período de 2010 a 2019 ha sido la década más cálida jamás registrada. A partir de los años ochenta, cada nuevo decenio ha sido más cálido que todos los anteriores desde 1850.
“Dado que las concentraciones de gases de efecto invernadero no dejan de aumentar, 
el calentamiento continuará. Según un reciente pronóstico, es probable que en los próximos cinco años se produzca un nuevo récord de temperatura mundial anual. Es solo cuestión de tiempo”, declaró el secretario general de la OMM.

image1170x530cropped-1

2019 fue el segundo año más cálido registrado después de 2016.
Petteri Talas añadió que este enero fue el más cálido desde que se tienen datos: “En muchas partes del hemisferio norte se ha vivido un invierno excepcionalmente benigno. El humo y los contaminantes de los devastadores incendios de Australia se propagaron por todo el mundo y provocaron un pico en las concentraciones de CO2. Los récords de temperatura en la Antártidaestuvieron acompañados de episodios de fusión de hielo a gran escala y de la fractura de un glaciar, hechos que incidirán en la subida del nivel del mar”.
El jefe de la Organización Meteorológica Mundial explicó que la temperatura
 es solo un indicador del cambio climático en curso, al que se la añaden las alteraciones de los patrones de lluvia que han repercutido a varios países, así como el aumento cada vez mayor del nivel del mar, en gran parte por la expansión térmica del agua del mar, así como el derretimiento de los más grandes glaciares de Groenladia y la Antártida.
“Esto expone las zonas costeras y las islas a un mayor riesgo de inundaciones y puede provocar que sus zonas bajas queden sumergidas por las aguas”, aseguró Taalas.
Sin un control rápido de las emisiones no hay mucho que se pueda hacer para atenuar los impactos”, aseguró a Noticias ONU Maxx Dilley, director adjunto del departamento de servicios de la citada Organización.
 “Se ve muy claramente que la tendencia va cada vez más a los extremos”, agregó el experto, basándose en los indicadores climáticos que determinó la OMM en el informe.
Indicadores climáticos
Gases de efecto invernadero siguen en aumento
Una proyección preliminar de las emisiones mundiales de dióxido de carbono fruto de la quema de combustibles fósiles realizada con datos de los tres primeros trimestres de 2019 apunta a un incremento de las emisiones del 0,6 %.
En 2018, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera de CO2, metano, y óxido nitroso 
alcanzaron niveles récord, y según datos preliminares, continuaron aumentando durante el año pasado.  
"El dióxido de carbono llegó a 408 partes por millón en la atmósfera, que es 150% más que el nivel preindustrial,  y el metano llegó al 260% por encima del nivel preindustrial", explica Dilley.

image1170x530cropped

El arrecife Beveridge, localizado en las aguas de Niue en el Océano Pacífico. 
Océanos: cada vez más cálidos, ácidos y sin oxígeno
El contenido calorífico de los océanos a una profundidad de dos kilómetros batió el récord anterior fijado en 2018.
“El calor excesivo está entrando en el mar. Los océanos absorben más del 90 % del calor que está atrapado por los gases de efecto invernadero”, explica Dilley.
El calentamiento de estos cuerpos de agua conlleva repercusiones generalizadas para el sistema climático y contribuye en más de un 30 % a la subida del nivel del mar a raíz de la expansión térmica del agua marina.
Asimismo, altera las corrientes oceánicas e, indirectamente, modifica la trayectoria de las tormentas y provoca la fusión de las plataformas de hielo flotantes.
En 2019, los océanos experimentaron en 
promedio prácticamente dos meses de temperaturas inusualmente cálidas, y el 84% de las aguas oceánicas pasaron por al menos una ola de calor marina.
Entre 2009-2018, los océanos absorbieron aproximadamente 
el 23 % de las emisiones anuales de CO2, amortiguando los efectos del cambio climático, pero a costa del incremento de la acidez de sus aguas. La alteración del pH socaba la capacidad de calcificación de los organismos marinos —como mejillones, crustáceos y corales—, y ello afecta a la vida, al crecimiento y a la reproducción de la fauna y la flora marinas.
Además, tanto las observaciones como los resultados de los modelos indican la reducción de la concentración de oxígeno en las aguas litorales y en mar abierto, así como en estuarios y en mares semicerrados. Desde mediados del siglo pasado, se estima que se ha producido una disminución de entre 
el 1 y el 2 % en el inventario de oxígeno oceánico en todo el mundo (entre 77.000 y 145.000 millones de toneladas).
La desoxigenación, junto con el calentamiento de los océanos y la acidificación de sus aguas, se considera una de las mayores amenazas para los ecosistemas oceánicos y el bienestar de las personas que dependen de ellos. Según las previsiones, con un calentamiento de 1,5 °C los arrecifes de coral serían reducidos a entre un 10 y 30% de lo que son hoy en día, 
y sólo quedaría un 1% si el calentamiento alcanzara los 2° C.
El nivel del mar ha aumentado desde que empezaron a realizarse mediciones por satélite en 1993, pero el ritmo de subida de las aguas se ha acelerado en el último año, principalmente a causa de la fusión de los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida. 
En 2019, el nivel medio del mar a escala mundial alcanzó el valor más elevado del que se tienen datos.

OMM/Gonzalo Javier Bertolotto Quintana
Piezas de hielo flotando en el Canal Príncipe Gustavo, en la Antártida, donde antes existían plataformas de hielo de más de 28 km. 
Capas de hielo que continúan disminuyendo
La constante y prolongada pérdida de hielo marino en el Ártico se confirmó en 2019. La extensión media mensual de septiembre (normalmente, el mes del año en el que la superficie de hielo registra su extensión mínima) fue la tercera más baja de la que se tiene constancia. Por su parte, la extensión mínima diaria registrada se situó al mismo nivel que el segundo valor más bajo del que se tienen datos.
Hasta 2016, la extensión del hielo marino en la Antártida había presentado un leve incremento a largo plazo. A finales de 2016 esa tendencia se interrumpió por una repentina reducción en la superficie de hielo hasta niveles mínimos sin precedentes. Desde entonces se ha mantenido en niveles relativamente bajos.
En los últimos 13 años, 
en Groenlandia se han registrado nueve de los diez años con el menor balance de masa superficial de su manto de hielo, y en 2019 se registró el séptimo valor más bajo del que se tienen datos. En cuanto al balance de masa total, Groenlandia ha perdido aproximadamente 260 gigatoneladas de hielo cada año en el período comprendido entre 2002 y 2016, y la reducción máxima se produjo en 2011/2012, cuando se perdió un máximo de 458 gigatoneladas.  En 2019, la reducción del manto de hielo se fijó en 329gt, un valor muy por encima de la media.
Además, los resultados preliminares del Servicio Mundial de Vigilancia de los Glaciares indican que, por 32º año consecutivo, en el bienio 2018-2019 el balance de masa de los glaciares de referencia seleccionados fue negativo. 
Desde 2010 se han registrado ocho de los diez años con mayor reducción glacial.
Impactos para los humanos y la biodiversidad

El mosquito aedes aegypti transmite zika, además del dengue y el chikungunya.
Salud: más muertes y enfermedades impulsadas por el cambio climático
La salud de las personas y los sistemas sanitarios están pagando cada vez un precio más alto a causa de las condiciones de calor extremo.
En 2019, las altas temperaturas que se registraron en Australia, la India, Japón y Europa batieron todos los récords y afectaron negativamente a la salud y el bienestar de la población. En Japón, una intensa ola de calor provocó más de 
100 víctimas mortales y 18.000 ingresos hospitalarios adicionales. En Francia, se registraron más de 20.000 visitas a urgencias para tratar dolencias relacionadas con el calor entre junio y mediados de septiembre, y durante dos importantes olas de calor se produjeron 1462 muertes en las regiones afectadas. Además, los cambios en las condiciones climáticas que han ocurrido desde 1950 facilitan la transmisión del virus del dengue a través de los mosquitos Aedes, así como el incremento del riesgo de contraer la enfermedad. La incidencia mundial del dengue se ha multiplicado drásticamente en las últimas décadas, y el riesgo de infección afecta a aproximadamente la mitad de la población mundial.
En 2019 se produjo un gran aumento en la cantidad de casos de dengue en todo el mundo. Las Américas identificaron más de 2.800.000 casos sospechosos y confirmados de dengue, incluidas alrededor de 
1250 muertes. En los tres meses de agosto a octubre, el 85% de los casos fueron reportados en Brasil, Filipinas, México, Nicaragua, Tailandia, Malasia y Colombia

© UNICEF Angola/2019/Carlos César
La sequía en el norte de Angola ha dejado familias desesperadas y niños sin educación. 
La alimentación
La variabilidad del clima y los fenómenos meteorológicos extremos figuran entre los factores más importantes que han propiciado el reciente aumento del hambre en el mundo y son una de las causas principales de las graves crisis alimentarias. Tras una década de reducción constante, el hambre repunta: más de 820 millones de personas la padecieron en 2018.
De los 33 países afectados por crisis alimentarias en 2018, 
en 26 de ellos la variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos extremos fueron, junto con las perturbaciones económicas y las situaciones de conflicto, factores que agravaron la situación, mientras que, en 12 de esos 26 países, los aspectos climáticos y meteorológicos señalados fueron la causa principal de la crisis.
La seguridad alimentaria se deterioró claramente en 2019 en algunos países del Cuerno de África a causa de los fenómenos climáticos extremos, los desplazamientos, las situaciones de conflicto y la violencia. A finales de 2019, se estima que aproximadamente 22,2 millones de personas (6,7 millones en Etiopía, 3,1 millones en Kenya, 2,1 millones en Somalia, 4,5 millones en Sudán del Sur y 5,8 millones en el Sudán) padecieron de un elevado nivel de carestía de alimentos, una cifra solo ligeramente inferior a la registrada durante la grave y prolongada sequía de 2016 y 2017.
Marzo y gran parte de abril fueron meses con condiciones extraordinariamente secas y, posteriormente, entre octubre y diciembre, se produjeron lluvias inusualmente intensas y crecidas. El episodio de precipitaciones excepcionalmente fuertes a finales de 2019 también fue un factor que favoreció la aparición de la grave plaga de langostas del desierto que afecta la región del Cuerno de África, la peor en más de 25 años, y la más grave en 70 años en Kenya. Todo apunta a que se propagará todavía más de aquí a junio de 2020 y constituirá una grave amenaza para la seguridad alimentaria.
En 2019, las condiciones más secas de lo normal en el Corredor Seco de América Central y el Caribe provocaron incendios forestales en el norte de Guatemala y Honduras, 
con efectos adversos en el desarrollo de los cultivos, y contribuyeron a la desecación de algunos ríos en Honduras.Después de lluvias por debajo de lo normal de mayo a agosto de 2019, alrededor de 50.000 familias perdieron cerca del 80% de su producción de maíz en Guatemala. Pérdidas significativas de cultivos (hasta el 70 % y 50% para el maíz y el frijol, respectivamente) también se informaron en Honduras bajo condiciones secas similares. En septiembre de 2019, el Gobierno declaró una emergencia debido a la pérdida de cultivos básicos, con más de 100 000 personas en riesgo de hambre.
En El Salvador, se estima que más de 70.000 hogares se ven afectados por la falta de alimentos y agua potable.

Una mujer pasea con su bebé en las afueras de Beira, Mozambique, en un reasentamiento para las personas desplazadas por los ciclones Idai y Keith
Desplazamientos
Entre enero y junio de 2019 se contabilizaron más de 6,7 millones de nuevos desplazamientos internos debidos a desastres, entre los que cabe destacar fenómenos hidrometeorológicos —como el ciclón Idai en el sureste de África, el ciclón Fani en Asia meridional o el huracán Dorian en el Caribe— e inundaciones —como las que tuvieron lugar en el Irán, Filipinas y Etiopía—.
Según las previsiones, esa cifra aumentará desde los 17,2 millones de 2018 hasta quedar cerca de los 22 millones en 2019. 
De todos los peligros naturales, las crecidas y las tormentas fueron los que más desplazamientos propiciaron.
Eventos climáticos extremos

Noticias ONU/Agusti Descarrega Sola
El delta del Ebro en España ha sufrido condiciones de extremas inundaciones y también de sequía.
Inundaciones y sequías
En enero, algunas zonas de América del Sur se vieron afectadas por condiciones muy lluviosas. Se produjeron grandes inundaciones en el norte de Argentina, Uruguay y el sur del Brasil, y en los dos primeros países las pérdidas estimadas ascendieron a 2500 millones de dólares.
La sequía afectó a muchas partes del sureste asiático y a Australia, que experimentó el año más seco del que se tiene constancia.
En la parte meridional de África, América Central y zonas de América del Sur los acumulados de precipitación fueron anormalmente bajos.
Olas de calor
Para Australia, el año acabó igual que empezó: con calor extremo. El verano de 2018-2019 fue el más cálido del que se tienen datos, y lo mismo se puede decir del mes de diciembre. El día más caluroso, promediado por zona, del que se tiene constancia fue el 18 de diciembre, cuando se alcanzaron 41,9° C. Los siete días más calurosos jamás registrados en el país y nueve de los diez días más cálidos de los que se tienen datos se produjeron en 2019.
A finales de junio y finales de julio se produjeron dos grandes olas de calor en Europa. En Francia, el 28 de junio se estableció en Vérargues un récord nacional de 46,0 °C (1,9 °C por encima del récord anterior). También se fijaron récords nacionales en Alemania (42,6 °C), los Países Bajos (40,7 °C), Bélgica (41,8 °C), Luxemburgo (40,8 °C) y el Reino Unido (38,7 °C), y el calor se extendió hasta los países nórdicos, registrándose en Helsinki la temperatura más alta de la que se tiene constancia en esa ciudad (33,2 °C el 28 de julio).
“Estas olas de calor no solo causan muertes, pero también afectan a aquellos que tienen que estar afuera trabajando en esas temperaturas. 
Entonces también tiene un impacto económico, no solo en la salud”, asegura Maxx Dilley, director adjunto del departamento de servicios de la OMM

Servicio de bomberos y emergencias de Queenslad
Bomberos en Queensland, Australia, se enfrentan a un incendio que amenaza una población
Incendios forestales
La temporada de incendios forestales fue superior a la media en diversas regiones situadas en latitudes altas, como Siberia, en la Federación de Rusia, y Alaska, en Estados Unidos, y se declararon fuegos en algunas partes del Ártico donde antes las llamas eran extremadamente raras. 
La intensa sequía que azotó Indonesia y los países vecinos provocó la temporada de incendios más devastadora desde 2015. La cantidad de fuegos declarados en la región de la Amazonia brasileña solo estuvo ligeramente por encima de la media de diez años, pero en América del Sur se registró el número 
total de incendios más elevado desde el año 2010. Bolivia y Venezuela, fueron dos de los países cuyas temporadas de incendios fueron particularmente fuertes.
En Australia, 
la temporada de incendios fue excepcionalmente larga e inclemente en la última parte de 2019, y se sucedieron grandes focos de llamas hasta bien entrado el mes de enero de 2020. A principios de este año, se habían notificado 33 víctimas mortales y la destrucción de más de 2 000 viviendas, mientras que la superficie total calcinada en Nueva Gales del Sur y Victoria se había cifrado en aproximadamente 7 millones de hectáreas.
En general, las emisiones diarias totales de CO2 debidas a incendios forestales estuvieron cerca de la media del período 2003-2018. Los mayores incrementos con respecto a la media de 17 años que se registraron en los meses de julio, agosto, septiembre y finales de diciembre correspondieron al apogeo de los episodios de incendios en el Ártico, Siberia, Indonesia y Australia, respectivamente.
El puerto de Marsh destruido por el huracán Dorian.
Ciclones tropicales
En 2019, la actividad en cuanto a ciclones tropicales estuvo por encima de la media en todo el mundo. En el hemisferio norte se produjeron 72 ciclones tropicales. Por su parte, la temporada 2018-2019 en el hemisferio sur también superó los registros medios, al formarse 27 ciclones.
El ciclón tropical Idai tocó tierra en Mozambique el 15 de marzo como uno de los sistemas más potentes jamás vistos en la costa este de África, provocando numerosas víctimas mortales y devastación generalizada. Idai contribuyó a la destrucción completa de cerca de 780.000 hectáreas de cultivos en Malawi, Mozambique y Zimbabwe, socavando todavía más una situación ya de por sí precaria en cuanto a seguridad alimentaria en la región.
Uno de los ciclones tropicales más intensos del año 
fue Dorian, que tocó tierra en las Bahamas como huracán de categoría 5. La destrucción que ocasionó se vio agravada por su avance excepcionalmente lento, dado que permaneció prácticamente inmóvil durante unas 24 horas.
El tifón Hagibis llegó a tierra al oeste de Tokio el 12 de octubre, provocando graves inundaciones.
El experto Maxx Dilley asegura que se debe informar a la gente sobre la situación como parte de los esfuerzos de adaptación.
“Como sistemas de alerta temprana, o información importante del agua y otros recursos, que puedan utilizar para manejar sus susceptibilidades, información científica para que las personas se puedan adaptar al cambio que ya está ocurriendo”.
Dilley aclara que, a
unque no se puede afirmar que los eventos climáticos extremos son consecuencia directo del cambio climático, si está claro que son agravados por este debido al aumento de las temperaturas terrestres y marinas.
Las recomendaciones del Secretario General a los países
 “Actualmente estamos muy lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 o 2 grados centígrados”, escribe António Guterres en el prólogo del informe.
Durante su presentación en Nueva York, el titular de la ONU aseguró que se necesita que todos los países demuestren que se puede lograr reducir las emisiones a un 45% esta década, y que se alcanzarán las emisiones netas para la mitad del siglo. “Esta es la única forma de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados”, dijo.
Actualmente estamos muy lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
Agregó que este año en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow el éxito dependerá de que los países, el sector privado y la sociedad civil demuestren que están tomando medidas significativas para aumentar la ambición en mitigación, adaptación y finanzas.
Además, estableció 
cuatro prioridades en la mitigación del cambio climático en esta reunión:

  1. 1. Los planes climáticos nacionales (las contribuciones determinadas a nivel nacional) deben mostrar más ambición. “Incluso si los países implementan completamente sus planes existentes en virtud del Acuerdo de París, todavía estaremos en camino de alcanzar los 3 grados de calentamiento este siglo”, dijo, y agregó que los países deben establecer objetivos claros para 2025 o 2030.

  2. 2. Todas las naciones deben adoptar estrategias para alcanzar las emisiones netas cero para 2050. Hasta ahora, 70 naciones han anunciado que están comprometidas con la neutralidad de carbono para 2050.Muchos otros grupos están haciendo lo mismo, como las ciudades, los bancos y las empresas. “Pero esto solo representa menos de una cuarta parte de las emisiones globales. Los emisores más grandes deben comprometerse, o nuestros esfuerzos serán en vano”, asegura el Secretario.

  3. 3. Un paquete robusto de programas, proyectos e iniciativas que ayudarán a las comunidades y las naciones a adaptarse a la disrupción climática y desarrollar resiliencia. “No nos hagamos ilusiones. El cambio climático ya está causando calamidades, y habrá más por venir”, afirmó, resaltando la importancia de los planes de adaptación.

  4. 4. Para la COP26, los países desarrollados deben cumplir con su compromiso de movilizar 100 mil millones de dólares al año para 2020. Las inversiones en energías renovables y tecnologías verdes deben aumentar.

En agenda legislativa se debatirá proyecto que permite efectivizar el derecho a la organización

agenda legist

El presidente de la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, Raúl Tello, mencionó que la mesa legislativa entregó el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Organizaciones de la Sociedad Civil que permite efectivizar el derecho humano a la organización. El tema entraría a debate en el Pleno de la Asamblea Nacional en este nuevo período legislativo, agregó.
Para elaborar el informe, los comisionados recogieron aportes de las diferentes organizaciones de la sociedad civil, que plantearon que el Estado debe crear las condiciones adecuadas para el perfecto ejercicio de los derechos de los ciudadanos a organizarse, dijo Tello.
Uno de los temas que deberá resolver el Pleno de la Asamblea Nacional es determinar qué institución será la responsable de acoger el trámite y registro de las organizaciones de la sociedad civil, garantizando independencia e imparcialidad. Si bien en el informe se sugiere que sea el Ministerio de Inclusión Económica y Social, porque cuenta con experiencia y presencia a nivel nacional, Tello no está de acuerdo con esta decisión tomada por la mesa legislativa.
A su criterio, debería ser la Defensoría del Pueblo o las notarías las encargadas de llevar el proceso de la inscripción y, luego, una institución del Estado la responsable del registro. Este tema deberá resolverlo el Pleno, dijo.
Retos
El parlamentario Raúl Tello indicó que desde la próxima semana la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social iniciará el trámite del proyecto de Ley que Transparenta y Regula el Lobby. En primera instancia, se citará a la legisladora Gabriela Larreátegui quien deberá explicar el alcance de su propuesta legal, mencionó.
Tello indicó que el proyecto tiene el objetivo de transparentar la actividad del lobby y las gestiones que representan intereses particulares, para identificar a los grupos de interés, los asuntos tratados con las autoridades y servidores de los organismos y dependencias del sector público, así como transparentar hacia la ciudadanía estas relaciones.
Además, se toma en cuenta temas como la publicidad, igualdad de trato, fomento de cultura e integridad, apertura de agenda y acceso a la información pública. En este punto precisó que la ciudadanía tiene derecho a conocer las temáticas abordadas y acuerdos alcanzados entre las partes involucradas.
JLVN/cz

El coronavirus nos llevará a la recesión y desaceleración económica

donde vamps

La crisis del coronavirus es ante todo una amenaza para la salud pública, pero también es, y cada vez más, una amenaza económica.
El terremoto del COVID-19 desencadenará una recesión en algunos países y una desaceleración del crecimiento anual global por debajo del 2,5%, a menudo tomado como el umbral de recesión para la economía mundial, según el último 
informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
El impacto resultante en el ingreso global en comparación con lo que los pronósticos habían proyectado para 2020 
será de alrededor del billón de dólares, en el mejor de los casos, y de dos billones, en el peor.
Nadie veía venir esto, pero la historia más grande es una década de deuda, engaño y deriva política.
“La duración y la profundidad de la crisis dependerán de tres variables: cuán lejos y cuán rápido se propagará el virus, cuánto tiempo pasará antes de que se encuentre una vacuna y qué tan efectivos serán los encargados de formular políticas para mitigar el daño a nuestra salud y a nuestro bienestar físico y económico”, señalan los expertos.
La incertidumbre que rodea a cada una de estas variables 
se suma a la sensación de ansiedad de los individuos, que es una cuarta variable que determinará los resultados de la crisis.
Dos salidas a la crisis
Hay dos salidas posibles de las consecuencias económicas de la sacudida del nuevo coronavirus: la de costumbre, hasta la próxima crisis, y la de la asunción de un liderazgo político que enderece las fallas estructurales económico- sociales y económico-medioambientales de la economía mundial.
La opinión consensuada es que esta crisis tiene el potencial de alterar lo que fue una recuperación global titubeante, pero bien alineada, que se había establecido durante el segundo semestre de 2017, gracias a una serie de políticas encaminadas a anular las amenazas a una confianza económica renovada, lo que a su vez había sustentado una serie de pronósticos optimistas de crecimiento para los próximos años.
Desde esta perspectiva, si el brote es de corta duración, una combinación familiar de políticas monetarias (idealmente limitadas a recortes en la tasa del banco central pero posiblemente con algunas medidas menos ortodoxas para bajar las tasas de interés a largo plazo) y de estabilizadores fiscales automáticos 
deberían ser suficientes para salvar el día, con la recuperación asumiendo la forma de "V" que siguió, por ejemplo, la crisis provocada por el virus del SARS en 2003.
Sin embargo, si la crisis es más duradera, probablemente debido a interrupciones en el lado de la oferta de la economía a través de paralización de las redes de producción y márgenes de ganancias reducidos, 
las esperanzas de recuperación dependerán de inyecciones de liquidez más sostenidas y coordinadas por parte de los bancos centrales, políticas fiscales más activas y esfuerzos renovados para impulsar el libre comercio y la inversión extranjera-
En ese caso, la recuperación probablemente asumirá una forma de U, como ocurrió con las quiebras petroleras de la década de 1970, con algunas bajas económicas serias en el camino, pero con los principios organizativos de la economía mundial preservados… ¡hasta la próxima crisis!
Medidas estructurales
"Nadie veía venir esto, pero la historia más grande es una década de deuda, engaño y deriva política", dijo Richard Kozul-Wright, director de estrategias de globalización y desarrollo de la citada Conferencia.
Una respuesta adecuada de política macroeconómica necesitará un gasto fiscal agresivo con una inversión pública significativa.
Para una segunda salida de la crisis, las consecuencias económicas relacionadas con el virus están menos con el tiempo y la confianza y más con una cuestión de liderazgo y la coordinación políticos necesarios para detener las olas de patógenos económicos liberados por la crisis y que pueden hundir una economía mundial ya frágil y altamente dependiente de la arquitectura financiera.
Las pérdidas de confianza de los consumidores e inversores son los signos más inmediatos de la propagación del contagio, pero la deflación de los precios de los activos, la demanda agregada débil, el aumento de la deuda y el deterioro de la distribución del ingreso 
plantean mayores desafíos de política.
La crisis financiera de Asia Oriental podría ofrecer paralelismos, pero esa crisis ocurrió cuando China tenía una huella económica menor y las economías avanzadas estaban en una forma económica razonablemente buena, lo cual no es el caso hoy.
“Desde esta perspectiva alternativa, una respuesta efectiva a las consecuencias económicas del COVID-19 requerirá no solo medidas macroeconómicas activas y específicas, sino una serie de políticas correctivas y reformas institucionales necesarias 
para construir un crecimiento robusto, sostenido, equitativo y respetuoso con el clima, que reducirían las posibilidades de un colapso económico posterior”, señala el informe.

image1170x530cropped-1

Unsplash/Carl Nenzen Loven
Trabajadora de una fábrica de juguetes en Shenzen, China
Crecimiento lento, desigualdad extrema y choques recurrentes: la nueva norma anormal
La última década ha estado marcada por una creciente sensación de ansiedad económica debido a una recuperación vertiginosa en el norte y una desaceleración general en el sur que han estado amenazando la economía mundial desde la crisis financiera de 2008-2009; combinado con una mayor volatilidad del mercado, un sistema multilateral fracturado y un margen reducido para la maniobra política.
Detrás de esto se encuentra un período más prolongado de inversión y crecimiento lento, marcado por auges y caídas intermitentes, y apuntalado por la rápida acumulación de deuda privada, precios estables y bajas tasas de interés, que surgió mucho antes de la crisis financiera en las economías avanzadas y ha caracterizado mucho del resto de la economía global desde entonces.
El lento crecimiento y una mayor ansiedad económica se han asociado estrechamente con un aumento sin precedentes de la desigualdad, en casi todos los países, 
lo que refleja una combinación de represión salarial, rentismo corporativo y concentración de la riqueza.
Los ciclos de auge y caída financieros generados por los intentos de superar el crecimiento lento mediante la flexibilización monetaria y la desregulación financiera “han exacerbado el nexo de estancamiento de la desigualdad al crear distorsiones en el lado de la oferta y reducir el crecimiento potencial”, observan los expertos.
Durante los auges, el sector financiero tiende a desplazar la actividad económica real mientras que el crédito barato asigna mal el capital, desviando recursos a sectores de baja productividad, como los bienes raíces y una economía que bordea la informalidad.
Lo que se necesita para salir de esta crisis
Según la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, los bancos centrales no están en condiciones de resolver esta crisis por sí solos.
“Una respuesta adecuada de política macroeconómica 
necesitará un gasto fiscal agresivo con una inversión pública significativa, y apoyo de asistencia social dirigido a trabajadores, empresas y comunidades afectadas negativamente”, según el análisis.
Todo ello, “requerirá la coordinación internacional de estos programas”.
La UNCTAD reconoce que 
los llamados a un mayor gasto público siempre generan temores de despilfarro y problemas financieros en el futuro.
Estos temores “
son inapropiados frente al gasto masivo por la mala gestión macroeconómica, como la austeridad fiscal que frena el crecimiento y erosiona los ingresos fiscales, los rescates de los de los bancos privados por parte de los bancos centrales, los subsidios a los combustibles fósiles y la escala de evasión y evasión fiscal internacional”, señala el documento.
Reducir algunos de estos gastos sería suficiente para lanzar un 
Global Green New Deal (un nuevo acuerdo verde mundial) que incluye mejoras en los sistemas de salud pública.
Los Gobiernos que están dispuestos a hacer "lo que sea necesario" para estabilizar la economía tienen que 
aumentar el gasto hasta que la demanda del sector privado y el empleo vuelvan a tasas de crecimiento saludables.
Las lecciones de la década anterior son claras: la combinación de una política monetaria agresiva e intervenciones fiscales tímidas deja a los inversores privados en un limbo de "esperar y ver" y alienta el espíritu especulativo.
En la crisis actual, también existe el riesgo adicional de que una respuesta fiscal lenta podría aumentar el alto riesgo de contagio. Los gobiernos deben dar una señal clara de que 
las preocupaciones de la deuda pública son secundarias a las preocupaciones de salud pública.
Los llamados a relajar las posiciones fiscales no deberían verse limitados por el argumento de que un mayor gasto es ineficaz si las empresas enfrentan cuellos de botella en sus cadenas de suministro.
Si bien existen cuellos de botella, la verdadera restricción que enfrenta la economía global es la falta de gasto,
 especialmente la inversión en infraestructura física y social, así como en investigación e innovación financiadas con fondos públicos. Además, el progreso técnico y el crecimiento de la productividad se ve frenado por el bajo gasto en estas áreas.

image1170x530cropped-2

Noticias ONU / /Jing Zhang
Un empleado de una farmacia de Nueva York lleva guantes para protegerse del coronavirus mientras repone los jabones en una estantería
Reducir la desigualdad
Abordar las desigualdades económicas debería ser una parte central de la respuesta política con un reconocimiento de los beneficios tanto a corto como a largo plazo.
Las crecientes desigualdades durante varias décadas han erosionado el poder adquisitivo de la mayoría de los hogares desde mucho antes del brote de Covid-19, y ahora plantean serios obstáculos en contra de una recuperación sólida después del brote.
Al apoyar el crecimiento del empleo, 
el gasto gubernamental también estimula el crecimiento de los salarios. Una regulación más estricta del mercado laboral también es importante ya que respalda los ingresos (por ejemplo, con salarios mínimos), la seguridad de los ingresos (por ejemplo, con pensiones, seguro de desempleo y prestaciones por enfermedad) y la capacidad de obtener ingresos (por ejemplo, con disposiciones de atención médica, educación y más).

Ciudadano enfrenta proceso legal por presunto enriquecimiento privado no justificado y defraudación tributaria

defraudacion tributaria

Manuel Antonio E., desde el año 2014, presentó un incremento patrimonial que no concuerda con sus ingresos y cuyo origen legal no ha podido justificar.
En septiembre de 2019 fue detenido con fines investigativos, por el presunto delito de enriquecimiento privado no justificado y defraudación tributaria. Actualmente, continúa con prisión preventiva.
En la audiencia preparatoria de juicio, instalada la mañana de este lunes 9 de marzo, la fiscal de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, con un certificado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), indicó el total de ingresos brutos percibidos por el procesado en los años 2014 y 2017, que darían un total de 25.810 dólares.
Sin embargo, explicó que el procesado adquirió propiedades y bienes inmuebles e inversiones y salida de divisas, cuyo capital tampoco ha podido justificar, lo que configura el delito de enriquecimiento privado no justificado, por 894.471.52 dólares.
En cuanto a la defraudación tributaria, con base en los informes del Servicio de Rentas Internas (SRI), se estableció que Manuel Antonio E. se benefició de haber evadido sus obligaciones tributarias, plasmadas en las declaraciones de impuesto a la renta en el periodo 2014-2018, por lo que el valor de la omisión de ingresos y la diferencia en la declaración patrimonial es de 503.660,75 dólares.
La audiencia se reanudará el viernes 13 de marzo de 2020.
Dato jurídico
El delito de enriquecimiento privado no justificado se sanciona en el artículo 297 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
El artículo 298, numeral 15, del Código Orgánico (COIP) sanciona a la persona que simule, oculte, omita, falsee o engañe en la determinación de la obligación tributaria, para dejar de pagar en todo o en parte los tributos realmente debidos.

Soberanía Alimentaria impulsará tratamiento de proyecto para reactivar el sector agropecuario

soberania

El presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Lenin Plaza, indicó que luego del receso legislativo, los comisionados desarrollarán diversas sesiones tanto en la sede legislativa como en territorio, con el propósito de recoger aportes de los actores de las cadenas productivas del sector agropecuario, para construir el proyecto de Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario, que está orientado a proteger y reactivar al sector.
Son nueve los proyectos que unificó la mesa legislativa, orientados a establecer el régimen jurídico para el fomento y desarrollo del sector agropecuario, en las etapas: cadena de producción, agregación de valor, industrialización, comercialización e investigación; protección de la salud humana, la naturaleza, y garantía del pleno ejercicio de los derechos del buen vivir, en especial a la alimentación, así como, promoviendo la seguridad y soberanía alimentaria.
Está previsto reuniones con especialistas del Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Agrocalidad, ministerios de Ambiente; Producción, Inversiones y Pesca; BanEcuador; FAO; Instituto Interamericano de Corporación para la Agricultura (Iica) para conformar el Comité Técnico Interinstitucional, a fin de fortalecer el borrador del proyecto de ley, subrayó Plaza.
Sector pesquero
El parlamentario destacó el trabajo de la Comisión, desarrollado durante 54 sesiones, donde se construyó el proyecto de Ley para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, que fue aprobado por unanimidad en el Pleno de la Asamblea Nacional y se espera el pronunciamiento del Ejecutivo sea sancionándolo o vetando parcialmente.
A través de la propuesta se contempla sanciones para la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. La más grave es de 1.500 salarios básicos unificados, es decir, 600 mil dólares, dijo Plaza.
Se respetará las 8 millas náuticas para el trabajo de los pescadores artesanales; mientras que, los que no son industriales ni artesanales, se propone un censo para recategorizar a cada sector y establecer acciones a seguir.
Entre otros aspectos, mencionó que se toma en cuenta al sector de la acuicultura, se plantea créditos de la banca pública con intereses bajos; la seguridad durante las labores de los pescadores que podría ir de la mano con la protección del mar, aspecto que se complementa en el proyecto que trabaja la Asamblea Nacional con la Ley de Navegación, agregó el presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria.
Además, para vigilar el tema de seguridad se contempla que toda embarcación tenga un dispositivo para monitoreo satelital en sus faenas de pesca, con lo cual se logrará un mayor control, agregó.
Sectores: bananero y palmicultor
Lenin Plaza indicó que la Comisión también elaboró los informes para segundo debate de los proyectos de la Ley de Banano, Plátano, Orito y Otras Musáceas, por el cual se ajusta los trámites y requisitos para perfeccionar el intercambio comercial y los negocios del sector bananero. Así mismo, trataron el proyecto de Ley de Fortalecimiento y Desarrollo de la Producción, Comercialización e Industrialización de la Palma Aceitera que ayude a reactivar la siembra  y producción de la palma africana, para enfrentar la crisis del sector palmicultor. Plaza espera que el Titular del Parlamento lo ponga en la Agenda del Pleno para el tratamiento respectivo de los dos proyectos.
JLVN/cz

Presidente de la Asamblea Nacional recibe de la AME propuestas de reforma a tres leyes

amesi recibe

El presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Raúl Delgado, entregó al titular del Parlamento, César Litardo Caicedo, propuestas de reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (Lootugs); y Ley de Turismo.
El máximo representante de la AME indicó que con las modificaciones al Cootad se pretende redefinir la descentralización; así como, establecer el beneficio directo para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y la población. Finalmente, que se respete el ejercicio de competencias exclusivas y la asignación directa de recursos.
De su parte, el presidente del Legislativo, César Litardo, manifestó que al venir de una formación municipalista conoce de cerca la problemática que viven los GAD en cuanto a la asignación de recursos, sin embargo, señaló que debido a la difícil situación económica que vive el país, se debe trabajar con eficiencia en los problemas base.
En su intervención mostró apertura por trabajar en conjunto con las municipalidades, en territorio, para conocer de cerca las demandas de la ciudadanía y así construir leyes que beneficien a los ecuatorianos. Asimismo, se comprometió a cerrar el primer debate de reformas al Cootad, en los próximos días.
En lo que respecta a la asignación directa de recursos, el asambleísta Héctor Yépez, presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, indicó que es menester que sean los municipios y los gobiernos locales quienes lo reciban directamente, sin que estos pasen por el Gobierno Central. “Ningún Gobierno debe tomar dinero que les corresponde a los gobiernos locales”, apuntó.
Otras reformas al Cootad presentadas por la AME buscan garantizar la autonomía municipal y el respeto a las competencias. Así como fortalecer, normar y mejorar el proceso y condiciones para la obtención de recursos a nivel multilateral y binacional, a través de mecanismos de cooperación internacional.
Reforma Uso y Gestión de Suelo
La AME plantea una reforma legal a la transitoria quinta de la norma para que los alcaldes puedan planificar de forma eficiente su gestión de suelo y ordenamiento territorial. En este marco, el presidente de la AME solicitó se amplíe el plazo para la actualización de planes de desarrollo y uso de suelo, pues la norma contempla su entrega hasta mayo de este año.
El presidente de la Asamblea, César Litardo, señaló que el plazo debería extenderse máximo un año más, y se trabajará de manera diligente en la Comisión de Gobiernos Autónomos para que se pueda reformar la normativa.
Reforma Ley de Turismo
La Asociación de Municipalidades propone que se definan mecanismos de gestión de turismo y gestión de capacidades que permitan generar proyectos de fortalecimiento, créditos preferenciales y asistencia para obtención de capital semilla, así como establecer los ejes rectores del turismo y facultades específicas y competencias.
Otra reforma es la consolidación del turismo comunitario y aspectos relacionados con la pluriculturalidad, interculturalidad, multiculturalidad y turismo patrimonial, urbano y gastronómico.
Asignación de recursos para GAD
En esta sesión de trabajo se firmó, además, un acta compromiso entre el titular de la AME y los alcaldes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) municipales de los cantones Mocache, Vinces, Quevedo y Palenque, de la provincia de Los Ríos. Con este compromiso se viabilizará la asignación de recursos para la generación de proyectos de interés de cada cantón.
SV/EA/cz

SUCUMBÍOS SÍ TIENE BROTE DE CORONAVIRUS

NUEVOS1 corona

Las autoridades de Salud de Sucumbíos y del Gobierno escondieron el contagio de un extranjero en Sucumbíos. El turista holandés había llegado de vacaciones a las lagunas de Cuyabeno, pero al deteriorase su salud fue trasladado en una ambulancia al hospital Marco Vinicio Iza.
Los médicos de este hospital no aplicaron normas de protocolo para aislarlo de otros pacientes, y fue internado junto a otros pacientes que no tenían la enfermedad. La esposa del turista deambulaba de un lugar a otro sin protección. 

coronavirus8

Las autoridades aplicaron un bunker de hermetismo y amenazaron con prisión para cualquier empleado que publique una foto de este caso. El paciente extranjero, que dio positivo para covid-19, fue trasladado la madrugada de hoy 9 de marzo del 2020, desde el hospital de Lago Agrio, a uno de los hospitales que el Gobierno Nacional destinó para atender la patología. 
Las mentiras del Gobierno salieron a la luz pública luego de una publicación hecha por la Organización Panamericana de la Salud, en la que confirma que el paciente holandes sí está infectado de coronavirus, lo que causó enorme preocupación en la comunidad.
El turista ingresó a Cuyabeno, provincia de Sucumbíos, en un bus con al menos 14 personas y tuvo contacto con un sinnúmero de ciudadanos locales, que podrían estar contagiados. 
El Ministerio de Salud Pública nunca destinó un seguimiento para las personas que estuvieron en contacto con el extranjero, ni estableció un cerco o aislamiento de las personas que estuvieron cerca al infectado.
Hasta este 9 de marzo del 2020, en Ecuador, según el Ministerio, se registran 15 casos confirmados de covid-19.

corona virus10

No puede haber desarrollo sostenible ni paz sin las mujeres

no puedehacer

Amina J. Mohammed habló a los medios de la capital, Port Moresby, durante el lanzamiento nacional de Spotlight, una iniciativa de la Unión Europea y la ONU para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas antes para 2030.
La ONU estima que si bien
 una de cada tres mujeres en todo el mundo se ve afectada por la violencia en su vida, el número podría duplicarse en la nación insular del Pacífico.
Al describir estas tasas como "astronómicas", Mohammed subrayó el compromiso de la ONU de trabajar con el Gobierno, los socios y las organizaciones cívicas y religiosas para ayudar a cambiar las actitudes que sugieren que la violencia y el abuso son aceptables.
"No podemos alcanzar los 
Objetivos de Desarrollo Sostenible, la agenda global para las personas, el planeta y la prosperidad, si no incluimos a la mitad de nuestra población", afirmó Mohammed.
"No podemos decir que hemos logrado la paz
 si la mitad de nuestras comunidades viven con miedo, inseguridad y sin dignidad", agregò.
Amina Mohammed, vicesecretaria general de la ONU, durante el lanzamiento de la iniciativa Spotlight en Papua Nueva Guinea.
En el camino hacia la igualdad de género
La vicesecretaria formó parte de una delegación de tres mujeres de la ONU en Papua Nueva Guinea que, debido a su ubicación geográfica, fue uno de los primeros países en recibir el Día Internacional de la Mujer.
Junto a sus colegas Winnie Byanyima, directora ejecutiva de 
ONUSIDA, y la enviada de la ONU para la juventud Jayathma Wickramanayake, asistió a una marcha matutina por la igualdad de género junto al Gobernador de Port Moresby, Powes Parkop, y decenas de residentes.
El equipo de la ONU también vio cómo la Iniciativa Spotlight apoyará proyectos locales que ya están en el terreno, como el autobús Meri Seif ("Mujer segura") que proporciona transporte para mujeres y niñas en la capital.
Mohammed dirigió una ceremonia oficial para el Día Internacional, durante la cual elogió la diversidad de Papua Nueva Guinea: tanto en su gente como en su entorno natural.
Ella habló de sus reuniones con personas de todos los niveles: desde representantes del gobierno y de la sociedad civil, hasta mujeres líderes, vendedoras del mercado y jóvenes.
En conversaciones con mujeres de todas las regiones del país, Mohammed fue testigo de cómo la violencia, la inseguridad y los conflictos han afectado a sus comunidades, pero también cómo estas mujeres están trabajando para construir la paz.
“Un hilo común a lo largo de estas interacciones fue la urgencia de empoderar a las mujeres; en posiciones de liderazgo, fuera de la pobreza y lejos de ser abusadas ", dijo.
También señaló sobre la necesidad de 
seguir avanzando en la representación política de las mujeres, ya que solo ha habido siete mujeres elegidas a puestos políticos del país desde la independencia en 1975.
“No es posible construir una nación con solo la mitad de nuestros recursos. Y no es posible desarrollar políticas y legislación que se ajuste a las necesidades de todos los ciudadanos cuando la mitad del país no está representada ", enfatizó.
Mohammed informó sobre signos de esperanza que presenció  como el compromiso del Gobierno de abordar la violencia de género, incluso  elevando el tema en el Parlamento y estableciendo una gama de servicios de protección para mujeres y niñas.
Además, los jóvenes en Papua Nueva Guinea también quieren ver cambios, dijo.
"A través de ellos podemos lograr un cambio en una generación, y darnos cuenta de un cambio de las normas que aceptan la violencia y el daño hacia una ética de cuidado, respeto y una mayor cohesión social".

CNE ratifica que procedimiento para presentación de candidaturas no se reformó

cne proce

Esta mañana, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, y el consejero José Cabrera informaron a través de rueda de prensa que tras la aprobación de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia, el pasado 22 de enero, el órgano electoral no ha modificado el procedimiento para la presentación de candidaturas.
En este marco, la presidenta del CNE aclaró a la opinión pública que no se modificará ningún reglamento interno para beneficiar a ninguna candidatura, como se ha afirmado de forma imprecisa en las últimas horas; también puntualizó lo señalado en el artículo 100 del Código de la Democracia, que no fue modificado y se encuentra vigente desde 2009:
"La presentación de candidaturas para Presidenta o Presidente y Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, Asambleístas Nacionales y Representantes al Parlamento Andino, se realizará ante el Consejo Nacional Electoral por parte de quien ejerza la dirección nacional del partido político que auspicie la candidatura, o quien estatutariamente le subrogue; y en el caso de movimientos políticos quien tenga la representación legal del mismo.
Las candidaturas a asambleístas por las circunscripciones especiales del exterior podrán presentarse ante el Consejo Nacional Electoral o ante los Consulados del Ecuador, por parte de quien ejerza la dirección nacional del partido político que auspicie las candidaturas, o quien estatutariamente le subrogue; y, en el caso de movimientos políticos, quien tenga la representación legal del mismo. Podrá también hacerlo un apoderado designado para el efecto (...)"
Asimismo, informó de que el artículo 9 del actual Reglamento de Democracia Interna de las Organizaciones Políticas contempla que la organización política realizará la proclamación de las candidaturas y que la o el candidato deberá aceptar su nominación ante un delegado de la Coordinación de Participación Política en unidad de acto. La aceptación de la candidatura es un acto público expreso, indelegable y personalísimo.

Tema económico y de carácter social son tramitados en Régimen Económico

comisones legislativas

La Comisión de Régimen Económico llevó adelante un proceso de carácter económico urgente, relacionado con la aprobación de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, por el cual se establece regímenes de remisión no tributaria, eliminación del anticipo del Impuesto a la Renta, contribución única y temporal, deducibilidad de intereses, dividendos distribuidos; impuesto único a las actividades agropecuarias, entre otros.
Además, la Mesa hizo seguimiento al programa de refinanciamiento de obligaciones con la banca pública y de las disposiciones establecidas en la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos. Temas que fueron debatidos con las máximas autoridades de BanEcuador; Corporación Financiera Nacional; Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos.
Mientras, con las autoridades del Servicio de Rentas Internas analizaron la implementación del sistema de compensación fiscal. En cambio, en cumplimiento de lo dispuesto en la resolución del Pleno, la Comisión revisó el informe undécimo para la reconstrucción y reactivación productiva.
Otro de los temas analizados por los comisionados se refiere al estado del Sistema Cooperativo del Sector Financiero de la Economía Popular y Solidaria. Recibieron a representantes de los afectados por el cierre de cooperativas de Ahorro y Crédito;  analizaron la situación de los extrabajadores y exservidores del Banco de Fomento. Llevaron adelante la investigación del proceso de optimización y planificación del Estado.
Además realizaron la capacitación de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas y la responsabilidad de los parlamentos para implementar y vigilar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los legisladores revisaron los proyectos de reformas al Código Orgánico Monetario y Financiero de iniciativa de los asambleístas Daniel Mendoza,  Patricio Donoso, César Rohón, Tito Puanchir y Henry Kronfle. Resolvieron unificar las iniciativas para recibir observaciones de autoridades de distintas instituciones públicas.
Avocaron conocimiento de los proyectos de Ley para el Fomento de la Bancarización, la Inclusión Financiera y el Acceso al Crédito; las reformas para restituir el control previo de legalidad de Actas y Contratos; a la Ley de Defensa del Consumidor; Código Tributario; el  proyecto que regula las ventas y atención al cliente por medios telefónicos e informáticos; las reformas a la Ley de Puerto Bolívar.
También, avanzan con el estudio de las reformas al proyecto de Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Son ocho proyectos de ley que fueron unificados para su trámite. Aprobaron el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Minería que están orientadas a combatir la corrupción en esta área.
JLVN/cz

Asamblea Nacional y Parlamento Andino ultiman detalles previo suscripción de Acuerdo de la Red Andina de Bibliotecas

andinos

La mañana de este jueves 5 de marzo 2020, en la sede Legislativa, se llevó a cabo la primera reunión de acercamiento entre los secretarios generales del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón y de la Asamblea Nacional, Javier Rubio, previo a la suscripción del Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional, orientado a articular las capacidades técnicas, humanas y tecnológicas de las principales bibliotecas de los Poderes Legislativos de la región.
Eduardo Chiliquinga Mazón explicó que a través de este instrumento se fortalece la cooperación y coordinación interinstitucional, de conformidad con sus respectivos marcos normativos, planes programáticos, colecciones bibliográficas especializadas sobre diferentes aspectos.
Dijo que las acciones de cooperación podrán abarcar las diferentes áreas, como: apoyo técnico por parte de la biblioteca, desde sus áreas misionales y objetivos estratégicos al Parlamento, para la implementación de una Red Interparlamentaria de información legislativa.
Además, cooperación técnica y académica e intercambio de información especializada de las partes; acceso mutuo a las bases de datos; así como a la promoción y difusión institucional de cada parte, entre otros aspectos.
Chiliquinga aseguró que desde la Secretaria General y el Centro de Documentación Simón Rodríguez del Parlamento Andino se han celebrado convenios de cooperación con algunas instituciones como la Biblioteca del Congreso de Chile.
De su lado, Javier Rubio dijo que el objetivo es mantener una cooperación interinstitucional que permita alcanzar metas conjuntas, ejecutando acciones vinculadas con la investigación y publicación académica, eventos y procesos de formación ciudadana y análisis de instrumentos y marcos normativos expedidos por el Parlamento Andino los mismos que servirían como insumos para la discusión de determinados proyectos legislativos al interior de la Asamblea Nacional.
Además, el equipo técnico legislativo se refirió acerca de los adelantos en los procesos de seguimiento de la ley que se podrían articular con el equipo multidisciplinario.
En esta reunión de trabajo, además, participaron autoridades administrativas que viabilizarán el mencionado acuerdo.
RSA/cz
Más fotografía:

Está en HechosEcuador, medio de comunicación digital. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. SOBRE NUESTRAS POLITICAS